Por: Jorge Luis Duárez Mendoza
En un post anterior,
publicado el 21 de mayo, propusimos una relectura crítica de la obra de
Mariátegui, a partir de los aportes del llamado postestructuralismo sobre la
cuestión del sujeto político y el problema de la universalidad. Planteé también
una concepción del Amauta como un marxista “hereje”, lejos de todo determinismo.
En este nuevo post continuamos con dicho objetivo, incluyendo los argumentos de
dos autores posestructuralistas, como lo son Laclau y Mouffe.
Repensando
la identidad y la universalidad en la obra de Mariátegui
Para autores
postestructuralistas como Laclau y Mouffe las identidades de los sujetos
políticos son siempre diferenciales. Por tal motivo, la identidad de los
sujetos políticos no es asumida como un dato dado a priori. Todo lo contrario,
la definición de las identidades políticas se produce –y reproduce- en la
propia experiencia de lo social, marcada por la integración y el
antagonismo. Esto tiene consecuencias en
la centralidad que a priori se le da a la identidad clasista dentro de la
tradición marxista, de la que Mariátegui no escapó.
Laclau y Mouffe
sostienen también que las identidades son siempre precarias, ya que existe una
brecha entre identidad e identificación imposible de ser superada. Las
identidades políticas se definen no por su plena realización en la experiencia
social, sino por su experiencia de falta o ausencia de realización. Acá entra a
actuar la noción de sutura, que supone que la identidad se define por la brecha
entre el sujeto y el Otro del mundo simbólico.
La sutura se manifiesta no solo por la falta que experimenta el sujeto
para la realización de su identidad, sino también en su disposición para la
búsqueda de un cierre. Esta brecha entre identidad e identificación del sujeto
es lo que permite la praxis política, pues al reconocer la apertura de lo social
–su no realización- es que es posible la redefinición de un orden determinado.
Ahora bien, si lo social también
está caracterizado por su apertura, es decir, por la ausencia de un fundamento
último que determine su organicidad ¿cómo es posible pensar la universalidad?
¿Cómo es posible una noción de totalidad de lo social? Para Laclau y Mouffe
esta indeterminación es el campo de la hegemonía. Desde esta perspectiva la
hegemonía supone que “una fuerza particular asume la representación de una
totalidad que es radicalmente inconmensurable con ella”. Esta representación se hace posible a partir
de la lógica de equivalencias que se genera entre las diferentes demandas no
resueltas por el Estado. Así, los sujetos demandantes descubren que tienen
“algo en común”, lo cual no es otra cosa que un otro (el capitalismo, la
oligarquía, el neoliberalismo, etc.) que les impide la realización de sus
objetivos. A partir de la definición de una frontera política –nosotros/ellos-
esta lógica de equivalencias redefine las identidades de los sujetos
involucrados, generando una identidad compartida que no subsume su
particularidad. La “regularidad en la dispersión” que se logra con la lógica de
equivalencias supone a su vez la acción de puntos nodales, la cual permite
fijar parcialmente ciertos sentidos socialmente compartidos. Los puntos nodales
posibilitan la articulación de diferentes sujetos debido a su indefinición con
ciertos significantes. Términos como libertad, igualdad, inclusión, revolución,
entre otros, al convertirse en significantes vacíos, -es decir, en
significantes sin significado- permiten aglutinar diversas demandas sociales a
partir de un objetivo compartido.
Los planteamientos
hasta ahora mencionados cuestionan la forma en que Mariátegui asoció la lucha
de clases y su centralidad en la organización de lo social y abren nuevas
perspectivas para las disputas políticas. ¿Qué agentes identifican las
izquierdas como potenciales articuladores de las disputas políticas populares
en el Perú contemporáneo? ¿Qué estrategias
interpeladoras podrían asumir para articular las diferentes demandas sociales
del país y disputarle el poder al neoliberalismo? Continuaremos con estas
reflexiones en un siguiente y último post.
Nota: La primera parte de este artículo pueden leerla aquí.
Nota: La primera parte de este artículo pueden leerla aquí.
No hay comentarios:
Publicar un comentario